IUNA
 
número actual | diciembre 2007
reseñas
01. 02.
Lo abierto. El hombre y el animal, de Giorgio Agamben. Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora, 2006. 180 pp.

Liliana B. López (IUNA)

Giorgio Agamben (Estancias: la palabra y el fantasma en la cultura occidental, El lenguaje y la muerte, Homo sacer, Lo que queda de Auschwitz, Infancia e historia, Estado de excepción, Profanaciones, son algunas de sus destacadas publicaciones), en este pequeño volumen retoma y amplía algunos de los problemas ya planteados en el ensayo "La inmanencia absoluta", publicado en 19961. En Lo abierto sus reflexiones sobre el biopoder aparecen focalizadas en la relación humano-animal a lo largo de veinte breves capítulos: cada uno de ellos ilumina ese oscuro e inquietante vínculo.
El recorrido se abre y concluye (aunque sin cerrarse) con la referencia a la miniatura que ilustra una Biblia hebrea del siglo XIII2 La imagen, conocida como "el banquete de los justos", presenta a éstos con cabezas de animales, y Agamben la instala como un enigma que se irá develando fragmentariamente, al denunciar el trazado de la configuración occidental de un dispositivo que denomina la máquina antropológica, una figura que no oculta la impronta deleuziana.
El mayor atractivo de la red conceptual que arma la lectura de Agamben, consiste en que anuda filosofía, religión(es), creencias y prácticas gnósticas, arte, ciencia y política. Las lecturas divergentes de la negatividad hegeliana realizadas por Kojève y Bataille no pueden disociarse del marco de la segunda guerra mundial, que para el primero de ellos anuncia el inicio de la post-historia en el devenir animal del hombre (aunque la experiencia japonesa, a través de prácticas estrictamente formalizadas como el teatro nôh, el ikebana y la ceremonia del té, lo llevan a Kojève a revisar su postura).
El concepto de vida según Aristóteles será señalado aquí, por un lado, por la ausencia de definición, y por otro, por la división y articulación; es esta operación de separación, la que permite a Agamben conectarlo con el surgimiento del biopoder en el siglo XVII, cuando el hombre es pensado como el resultado de divisiones y cesuras incesantes.
Antes de eso, los teólogos medievales enfrentaron otros problemas, derivados de sus propias creencias, como los del destino de los cuerpos de los resucitados. Santo Tomás de Aquino aplicó una tajante "solución": todas las funciones animales debían cesar (como residuos sin redención), dejando paso a la vida exclusivamente contemplativa. La afirmación de Aquino sobre la única función de los animales -ofrecer al hombre un conocimiento experimental- le permite a Agamben hacer una conexión con la experiencia de los campos de concentración, que borraron el límite de lo humano.
El desarrollo de las ciencias, especialmente de la biología, volvieron a suturar la escisión entre lo humano y lo animal: la taxonomía de Linneo presentaba más similitudes que diferencias entre el Homo sapiens y el mono. La máquina antropológica, puesta en marcha desde el Humanismo, a fines del siglo XIX revela una discriminación fundamental entre el hombre y el animal: el lenguaje. Como la máquina de rostridad deleuziana, este dispositivo funciona primariamente como un mecanismo de exclusión: el filósofo nos plantea el imperativo de conocer su funcionamiento como condición para desmantelarla.
De la biología que puso el acento en el ambiente (Umwelt), el camino conduce a Heidegger y su posición ante esta problemática: el aturdimiento propio del animal resulta confrontado con el aburrimiento del humano. El arte (la poesía, la plástica) puede resultar revelador en este punto: lo abierto de la Elegía VIII de Rilke, plantea la disyunción de su estatuto: el animal para el poeta, es el que ve lo abierto, mientras que para Heidegger, el animal jamás puede verlo. Las dos pinturas de Tiziano, configuran la representación del ocio.
El fin de la historia anunciado por Kojève se manifiesta en los totalitarismos del siglo XX, cuando el humano ha devenido nuevamente animal. Desde un presente regimentado por la economía, en un mundo despolitizado, la pregunta que se suscita es, entonces, por la entidad de las tareas pendientes.
 
 


1 Editado recientemente en español en el volumen Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida (Paidós, 2007) junto a trabajos de Gilles Deleuze, Michel Foucault, Antonio Negri y Slavoj Žižek.
2 Un detalle de la miniatura ilustra la portada de esta edición.
 
 
 
www.reus.com.ar www.territorioteatral.org.ar / revista digital / publicación semestral
Departamento de Artes Dramáticas - IUNA / French 3614 / 1425 / Buenos Aires Argentina /
ISSN 1851 - 0361