Finter, Helga. El espacio subjetivo. Traducción de Lorena Batiston. Buenos Aires, Ediciones Artes del Sur, 2006. 143 pp.
Por Gerardo Camilletti
El espacio subjetivo, a través de los siete capítulos que lo conforman, es un estudio minucioso sobre el pensamiento y la práctica de Antonin Artaud, sus antecedentes y las proyecciones que Helga Finter ve en el teatro de la década del setenta y la performance posmoderna al tener en cuenta la indudable importancia que tienen los significantes no verbales y el interés en el cruce con otras disciplinas artísticas en su teatro.
En este libro traza un recorrido hacia la idea de “teatro del espacio subjetivo” aplicado al teatro de Antonin Artaud proponiendo una relectura sobre su obra a partir de una revisión de la bibliografía acerca de él y, sobre todo, llevando adelante un análisis minucioso tanto de sus escritos como de la documentación acerca de las experiencias de este autor.
Además de la utilización de un amplio marco teórico, que, en algunos casos pone lúcidamente en cuestión, Finter reformula presupuestos acerca del teatro de Artaud, señalando que algunos malentendidos acerca de su concepción teatral se deben a una lectura limitada al texto “El teatro y su doble”.
Asimismo, observa que la preocupación de Artaud por el lenguaje se da en una época de “crisis del sujeto”. Si el escenario se convierte en la escena de la constitución del sujeto, es justamente, según señala, por una radicalización de la valoración del lenguaje. Para llegar a este punto, Finter explica de qué manera en la pintura, la poesía y el cine, Artaud encuentra elementos que darán a su experiencia con lo teatral algunos de los rasgos que lo definen. La escritura y la pintura (sobre todo las obras de Paolo Uccello y André Masson) le permiten analizar la imagen y la proyección del drama del pensamiento en tanto drama del espíritu y del cuerpo. El cine, por otra parte, le brinda la posibilidad de reflexionar sobre la lógica del proceso mental viendo en el montaje el “modelaje del movimiento del pensamiento”.
Para la autora, Artaud intenta buscar una forma de teatro que permita una vida singular sin que desaparezca detrás de un símbolo. En este sentido, como Mallarmé, Jarry y Roussel, Artaud transgrede las reglas de lo que Finter llama “pacto teatral implícito”, vinculado a las formas habituales de representación teatral. Precisamente en esto consistiría la crueldad de su teatro. La transgresión de las reglas del teatro psicológico y del teatro de la representación, según la hipótesis de la autora, llega a su punto extremo en las últimas producciones radioteatrales. Demuestra, a través de su análisis, cómo sus últimas experiencias con el Teatro de la Crueldad ponen en evidencia que la voz es el elemento teatral por excelencia que, al inscribirse en el texto, traza un “dispositivo del cuerpo”. Un cuerpo que no es un organismo sino que es “a través de las voces y los lenguajes que lo constituyen como espacio subjetivo”.
Por otro lado, la utilización del concepto de sacrificio abordado por René Girard, su análisis sobre el rol del mito y del ritual como la elaboración de lo reprimido para la canalización de la violencia en la conformación de la sociedad, le permiten a la autora analizar la función que éstos (mito y ritual) tienen en Artaud. Señala, además, de qué manera su teatro va un paso más allá demostrando que la crueldad está en la constitución misma de la persona y dado que es un potencial instintivo deberá provocársela en los afectos para luego representarla y poder tomar conciencia de ella.
Finalmente, en contra de la idea de que Antonin Artaud crea una nueva metafísica de la presencia, afirma que “Con el aliento y el brillo de sus voces, Artaud permite percibir aquello que la representación sólo permite experimentar como presencia: un deseo de ver y oír que los lenguajes de palabra y cuerpo traen a la luz por sí mismos, pues constituyen al hombre en tanto ente hablante, como escindido, como ser inconscientemente consciente”.
|