IUNA
 
 
número 4 | julio 2009
dossier
01. 02. 03. 04. 05.        

Entrevista a Ana Alvarado


-  ¿Cuál fue la idea de Spa Conceptual?

Ana Alvarado – Desde 1995 dicto talleres de Teatro de Objetos en distintos estudios. A esos talleres viene gente con diferentes formaciones: actores, escenógrafos, titiriteros, especialistas en multimedia. Hacemos entrenamiento en actuación y también reflexión conceptual a partir de los objetos. El Spa Conceptual lo hice con uno de esos grupos. Los integrantes estuvieron mucho tiempo formándose conmigo, me interesaban como grupo y les propuse hacer un trabajo. En ese momento estábamos estudiando Duchamp y mi idea fue cómo actualizarlo. Les pregunté sobre qué querían hablar. En ese momento (2006) se hacía mucho hincapié en el tema del cuerpo y se ironizaba. Eso les interesaba. Spa Conceptual nace del matrimonio de Duchamp y los spa reales. Lo primero que utilizamos fueron máquinas, retrabajando objetos del spa, lo que luego se iba a exponer: los escaladores, las máquinas para acariciarse las manos, etc. Todo lo hicieron esos mismos alumnos del taller. Eran objetos irónicos pero al mismo tiempo reflejaban el aislamiento y la soledad. Ir al spa para estar bien sin establecer contacto. Por el contrario, en nuestro spa se buscó que las máquinas propusieran relaciones. Las máquinas eran instalaciones y estaban allí para que el público las usara.

-  ¿Cómo apareció la intervención corporal(un figura femenina de espaldas, desnuda, sentada, un cuerpo al que se le podían hacer inscripciones) ?

AA – Para mí era una máquina más, una máquina humana con la que el público podía establecer contacto a través de la escritura. Siempre hay una relación cuerpo-objeto. Las máquinas se relacionaban con el cuerpo del público. Los espectadores se desplazaban entre las máquinas, miraban los objetos expuestos y asistían a la parte más teatral, los monólogos en el espacio escénico. Esos monólogos también los escribieron los integrantes del grupo. Muchas veces se cambiaba por completo el tono original de la idea. Por ejemplo, un episodio neurológico terminaba transformado en algo disparatado. O a veces había algún homenaje a través de algún elemento: un actor aparecía vestido como lo hacía Joseph Beuys pero lo que decía no tenía que ver con él.

-  ¿Este es tu camino actual en el tratamiento de objetos?

AA – No sé. Creo que era una cuenta pendiente que tenía con las artes visuales y teatrales. Creo que Spa conceptual fue un homenaje

-  ¿Por qué decís “cuenta pendiente con las artes teatrales”?

AA – Porque era una performance. Porque no había fronteras entre público, actores, máquinas. El público y los actores hablaban.

-  Pero no es lo común en teatro

AA – Ah, no, yo hablo de mí. Lo común es teatro de texto. Yo estoy dirigiendo ahora una obra de un autor alemán pero esto es otra experiencia.

-  En teatro la performance no es tan común

AA – Yo tengo una formación plástica. Pero en teatro…

-  ¿Por qué otorgarle el lugar de la performance sólo a las artes visuales? Tiene una fuerte carga de teatralidad. Hay un teatro performático que suele ser de ruptura.

AA – En el Spa Conceptual cada experiencia era diferente. La ruptura pasaba. Estaba planteado como performático.

-  Como fue Manifiesto de Niños

AAManifiesto tiene una estructura fija, una caja con muros exteriores con fotos y películas y adentro los actores más las proyecciones exteriores. El público está incitado a participar de distintas maneras.

-  ¿Cómo es el segundo espectáculo que realizaste con un grupo de taller?

AA - Spa Conceptual y el último espectáculo, Visible, tienen un eje común: soledad e incomunicación.

-  ¿Cuáles son las diferencias de Visible con Spa Conceptual?

AAVisible se presentó en 2008 en Tecnoescena en el Centro Cultural Recoleta. La pregunta que lo originó fue qué es y qué relación real o virtual establece el objeto tecnológico. El problema es que se puede poner obsoleto muy rápido. En el espectáculo aparece Windows, chateo, el idioma del celular. Ahora repito cuatro funciones iguales a las del 2008 pero si vuelvo a hacerlo más adelante, sólo en unos pocos meses, tengo que agregar Facebook. La mirada sobre los objetos es ésta y también hay objetos analógicos de tecnologías obsoletas para generar algo nuevo (mouse con rueditas, scanner con una cabeza que habla). Jorge Crowe, uno de los actores y quien hizo el diseño y realización tecnológica explicó así su labor: “Lo que hice, básicamente es transformar objetos cotidianos (generalmente obsoletos tecnológicamente como un walkman, una cámara fotográfica de rollo, un teléfono con campana) en interfaces físicas (el teclado y el mouse son interfaces físicas tradicionales) para comunicarse con la computadora. El programa utilizado es processing. Es un programa de descarga gratuita y open source (fuente abierta) lo que significa que cualquiera puede modificarlo, mejorarlo, ampliar sus posibilidades”. Tomamos mucho material de lo que la gente joven usa. Hay tres actores que hablan como en un chateo. Todo transcurre en un escenario. Los textos los escribió Ana Laura Suárez Cassino.

-  ¿Cómo es el espacio?

AA – Grande. En Recoleta estuvimos en la sala Villa Villa y ahora vamos a hacer las funciones en el Centro Cultural Carlos Gardel. El espacio escénico es una pantalla de computadora ampliada y se trabaja con un vestuario de desnudo/vestido. La música también está generada por computadora. Jugamos también con otras cosas: la escena principal está interrumpida, la obra en algún momento se resetea.           

 
 
www.reus.com.ar www.territorioteatral.org.ar / revista digital / publicación semestral
Departamento de Artes Dramáticas - IUNA / French 3614 / 1425 / Buenos Aires Argentina /
ISSN 1851 - 0361