IUNA

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
número 5 | diciembre 2009
información y críticas
01. 02. 03. 04. 05. 06.    

El último fuego

por Liliana B. López (IUNA-UBA)

Autora: Dea Loher. Traducción de Soledad Lagos
Elenco: Mario Petrosini, Claudia Cantero, Claudio Martínez Bel, Mónica Driollet, Tatiana Sandoval, Carolina Tejeda, Alberto Montezanti, Germán Rodríguez y Guillermo Aragonés.
Escenografía: Alicia Leloutre y José Escobar
Diseño de vestuario: Rosana Bárcena
Música original: Cecilia Candia
Diseño de luces: Ricardo Sica
Diseño de imagen: Liliana Cáceres, Alberto Montezanti
Fotografía: Alberto Montezanti
Asistencia de producción: Alejandro Barrateli
Asistencia de dirección: Analía Fedra García
Dirección y puesta en escena: Ana Alvarado
Sala: Espacio Callejón

La directora Ana Alvarado reafirma una vez más sus dotes para la búsqueda inquieta: puede pasar de una instalación a una performance, a un texto de Brecht atravesado por el teatro de objetos –una de sus especialidades- a una puesta en escena con un texto cargado de densidad poética. Este último es el caso de El último fuego, de la joven dramaturga alemana Dea Loher. Con nueve actores en escena –una apuesta fuerte para el espacio independiente- dispuso sobre el espacio una pequeña comunidad, casas, calle, zonas marginales, para contar un relato en forma muy particular. 

Siendo un texto poético, no tiene acotaciones que indiquen espacio o situación, incluso los personajes son voces, a veces indeterminadas en su enunciación, como el “Nosotros”. Alvarado resolvió este desafío mediante un enunciador escénico, un narrador que circulaba entre los otros personajes, de modo presentativo (Mario Petrosini) Pero todos asumen la voz de la memoria de una colectividad fantasmática, detenida en un hecho trágico ocurrido un tiempo atrás, en el que un niño fue atropellado.    

Paradójicamente, o quizás como un alerta del devenir de la memoria social, el miembro más anciano de “la familia de la desgracia”, la abuela del niño atropellado, padece Alzheimer (Mónica Driollet). Compilar la historia incluye la pregunta por la causa de la catástrofe. No hay respuesta, pero sí debate sobre la causalidad o causalidad de los hechos.  El padre (Claudio Martínez Bell) juega a la lotería, para no ganar,  porque la casualidad exime de culpas. Mientras que, la madre, Susanne (Claudia Cantero) añora a Dios.

En el hecho, la temporalidad es determinante: el “accidente”  es un nudo de circunstancias coincidentes en las coordenadas espacio-temporales, que son revisadas una y otra vez, sin que se pueda acordar un factor determinante. Un bache, un terrorista que huye, una mujer policía que confunde un vehículo (Tatiana Sandoval), un adicto que roba un auto (Germán Rodríguez), alguien que lo consiente (Carolina Tejeda), un extranjero que se convierte en testigo involuntario (Guillermo Aragonés), un niño que se asusta, un mediodía de luz ardiente.  Como suele suceder en casi todos los grupos sociales, se busca un chivo expiatorio, un responsable. Éste es Olaf, un joven que permanece semioculto durante casi toda la representación (Alberto Montezanti).

La puesta en escena se inscribe en la forma-trayecto: el espacio escénico presenta diversas zonas, que corresponden la casa de “la familia de la desgracia”, la pensión donde se aloja el extranjero, la casa de la dueña del auto, la “cueva” de Olaf, la calle, pero no hay  barreras visibles entre ellos. Los actores realizan recorridos, en distintas velocidades y ritmos (lentísimo, el de la abuela, acelerado, el de la mujer-policía) desplazándose en forma continua, aún entre los espectadores. La memoria personal deviene intersubjetiva, colectiva,  en esos trayectos que remiten al mismo día, al mismo hecho, para no olvidar.

 
 
www.holi-d.com.ar www.territorioteatral.org.ar / revista digital / publicación semestral
Departamento de Artes Dramáticas - IUNA / French 3614 / 1425 / Buenos Aires Argentina /
ISSN 1851 - 0361